Cuando por la televisión hablan de noticias trágicas, podemos apagarla para evitar a nuestros hijos tener que afrontar información que les supera, para protegerles. Esto es una opción aceptable, pero, ¿qué pasa cuando el niño o niña sale a la calle, ve los periódicos expuestos, escucha las noticias de la radio, comentarios de otros adultos, comentarios de los compañeros de clase o si se nos pasa cuando sale un avance informativo? podemos intentar no hablar del asunto, distraer al niño, decirle que no pasa nada… pero pasa, los niños son esponjas, notan nuestra preocupación, tienen las antenas puestas la mayor parte del tiempo.
Si evitamos hablarlo podemos crear en el niño nuevas dudas: ¿será peor de lo que he visto?, ¿qué ha pasado exactamente?,¿ nos puede pasar a nosotros…? a todos los niños no les afecta de la misma manera, pero aunque no lo hablen pueden estar sufriendo y entonces llegan los miedos, las preocupaciones, los problemas del sueño (pesadillas, volver a la cama de los padres, enuresis (micción nocturna)), nerviosismo, tristeza, inseguridad… Ante todo debemos mantener la calma, no nos enfademos, burlemos o menos valoremos su conducta o sentimientos.
Las escuelas pueden ser de gran ayuda para normalizar la situación, la rutina, la estabilidad da seguridad a los niños. Los maestros deberían dar la oportunidad a los niños de reflexionar, de expresar sus sentimientos. Pero debemos tener en cuenta si todos se han sido expuestos o han vivido la misma experiencia o noticia, si es que NO , no deberíamos hacerles partícipes de las actividades posteriores, si es que sí: Podemos hacer ejercicios de debate, puede ayudar a compartir los sentimientos, temores y dar apoyo grupal, nunca forzar a hablar, a veces escuchar basta o incluso si un niño no quiere participar, no debemos obligar, podemos partir el grupo y dar otra propuesta para estos niños.
Los maestros y profesoras pueden dar mayor énfasis a todas las actuaciones y situaciones positivas: la gente que ayuda, cosas que mejoran la situación, motivar a dibujar, escribir, hacer obras de teatro, canciones, fotografías para expresar y hablar a cerca de las personas que están bien, lo que se ha reparado o de como se han sentido y como pueden ayudar… Explicar cómo pueden protegerse en una situación similar. Hablar de qué y cómo han hecho en otras situaciones para sentirse mejor cuando han estado tristes, miedosos, nerviosos, compartiéndolo están y dando nuevos recurso a los compañeros y reafirmando los propios, por otro lado, también se puede trabajar técnicas de minfullness.
¿Qué pueden hacer los padres? Aunque no enterarse de según qué noticias puede ser imposible, si tenemos dudas podemos preguntar a los niños si han visto o se han enterado de alguna noticia o situación que les haya llamado la atención. Está claro que ver imágenes dramáticas no ayudan a nuestros hijos. Sobra decir que debemos tranquilizar a los niños, pero no vale un no pasa nada, si se han enterado o visto cualquier noticia, ocultar información tampoco es buena (siempre teniendo en cuenta la edad y las emociones de cada niño, todos no son iguales).
¿Por qué no debemos ocultar? sobretodo en niños a partir de 8 años, porque ocultar o mentir provoca que la bola se haga más grande, los temores y preocupaciones y al final acaban enterándose de algo y ese algo puede parecer o ser más impactante que la realidad, tenemos que tener en cuenta que los niños pueden sobredimensionar la situación, por ello no solo es bueno hablar, sino evitar la sobreexposición al tema. No debemos tener miedo a expresar nuestros sentimientos. Tenemos que tener en cuenta que son niños y debemos darles seguridad, siempre en positivo y dando esperanzas.
Como he explicado en los recursos para profesores y maestros hablar de lo que ha pasado, siempre teniendo en cuenta la edad no solo cronológica sino de madurez emocional, es decir, no podemos usar las mismas palabras ni cantidad de información para un niño de cuatro años que para uno de doce, dar la oportunidad de hablar también de como se han sentido, de qué y cómo se está solucionando la situación y de qué podemos hacer nosotros para ayudar, de cómo podemos evitar las sensaciones y sentimientos para no sentirnos mal, hablar siempre con franqueza, de forma sencilla, clara y sincera, no ir más allá de la pregunta, si necesitan más información nos preguntarán.
Existe un recurso para niños: es un programa de noticias para niños, viendo algunas de sus noticias podemos intuir como debemos explicarlas a nuestros hijos. Un ejemplo de cómo hablar a nuestros hijos es esta entrevista de: le petit jounal a un padre y su hijo. Si la situación supera al niño, sería conveniente hablar con el pediatra o profesional de la atención primaria o especialista en salud mental para que nos den herramientas, consejos y ayuda adaptados a nuestro hijo o alumnos y para nosotros también, como profesionales o padres, madres para poderles ayudar.